TOMANDO DECISIONES

El tomar decisiones es uno de esos procesos que hasta determinado punto de nuestra vida son automáticos y enmarcado en las creencias con las que hemos crecido y las distintas experiencias que hayamos podido vivir en el transcurso de nuestras vidas.

A mi criterio, el cambio de piloto automático a un control consciente de la toma de decisiones es parte de nuestra maduración e independización como personas, siendo crucial para lograr nuestra libertad y plenitud.

Hoy en día existe mucho material sobre este tema al alcance de unos cuantos clics, así que he seleccionado unas notas que nos permitirán optimizar nuestro proceso de toma de decisiones con la idea de que se torne en un círculo virtuoso para nuestra vida.


Saber pensar

Les comparto una parte del ensayo “Soledad y liderazgo” de William Deresiewicz, dónde nos ilustra sobre cómo debemos pensar:

“Pensar significa concentrarse en una cosa el tiempo suficiente para desarrollar una idea acerca de ello. No es aprenderse las ideas de otras personas, o memorizarse un montón de información, lo cual no quiere decir que no sea útil algunas veces. Desarrolla tus propias ideas. En resumen, piensa por ti mismo. Simplemente no lo puedes hacer en ráfagas de 20 segundos a la vez, constantemente interrumpido por mensajes de Facebook, Twitter, o jugando con tu iPod, o viendo algo en YouTube.

He descubierto que mi primer pensamiento nunca es mi mejor pensamiento. Mi primer pensamiento siempre es el de alguien más, es lo que ya he escuchado sobre el tema, siempre la sabiduría convencional. Sólo concentrándome, pegado a la pregunta, siendo paciente, permitiendo que todas las partes de mi mente entren en juego, que llego a una idea original. Dándole la oportunidad a mi cerebro de hacer asociaciones, que dibuje conexiones, de tomarme por sorpresa. Y usualmente aún esa idea no termina siendo muy buena. Necesito también tiempo para pensar acerca de ella, cometer errores y reconocerlos, hacer salidas nulas y corregirlas, superar mis impulsos, vencer mis deseos para declarar el trabajo hecho y moverme a la siguiente cosa.

Tengo estudiantes que se jactan conmigo sobre lo rápido que escriben sus informes. Yo les digo que el gran escritor alemán Thomas Mann dijo que el escritor es alguien para quien escribir es más difícil de lo que es para otras personas. Los grandes escritores escriben más lento que el resto, y mientras mejor son, más lento escriben. James Joyce escribió Ulysses, la gran novela del ciclo 20, a una tasa de 100 palabras al día durante 7 años. T.S. Eliot, uno de los grandes poetas que nuestro país ha producido, escribió cerda de 150 páginas de poesía durante el transcurso de sus 25 años de carrera. Eso es media página al mes. Lo mismo ocurre con cualquier otra forma de pensamiento. Mejora tu forma de pensar disminuyendo la velocidad y concentrándose.”

El pensar debemos considerarlo como un proceso en nuestra vida al cual debemos darle su espacio, por nuestra salud mental y física. La forma de cómo hacerlo, cada uno debe encontrarla según su ocupación y el ritmo de vida que lleva, y según el conocimiento que tengamos de nosotros mismos.

Te animo a atreverte a pensar, desde aquí seguiré desarrollando material para profundizar en este proceso.

5 principios para tomar mejores decisiones en la vida

A continuación, les comparto este aporte de Mark Manson (https://markmanson.net/how-to-make-better-life-decisions) para mejorar la toma de decisiones en nuestra vida:

1.- Entender el valor y los prejuicios:

Saber asignar valores a los componentes que forman parte al tomar una decisión, es esencial para el proceso. Los componentes pueden ser financieros, sociales, emocionales, intelectuales, etc.

Esta asignación de valores es complicada para las personas porque tenemos que permitirnos ver la realidad como es y no coloreada por nuestras emociones, creencias o prejuicios. Es muy común que las recompensas del corto plazo no nos permitan aceptar el costo (miedos y ansiedades) que normalmente hay que pagar en el corto plazo para ver los beneficios en el largo plazo. Placer ahorita es más atractivo que sufrir ahora para obtener mayor placer luego, es el mensaje que nos envía nuestro tomador de decisiones espontáneo o por defecto, con el que todos contamos.

“No, el punto dulce en la toma de decisiones es encontrar las fallas en el corto plazo que permitan que los grandes éxitos en el largo plazo se produzcan en primer lugar. Porque esto es en lo que la mayoría de las personas son malas. Y porque la gente es mala en esto, es aquí donde encontramos la oportunidad…”.

2.- Perder a propósito (algunas veces):

Saber identificar acciones de riesgo en las que en caso de perder no nos haga mucho daño, pero si ganamos que la recompensa sea increíble. Por ejemplo, comprar un grupo de libros difíciles esperando que la mayoría no sean útiles ni comprensibles, pero también, ocasionalmente, uno cambiará tu vida por completo.

“Cuando piensas puramente en términos del resultado inmediato, te aíslas de las mayores ganancias potenciales de la vida. Y la razón por la que la mayoría de nosotros hacemos esto es debido a nuestras molestas emociones. Nuestras emociones están sesgadas por el corto plazo. Están obsesionadas con el momento presente. Y esto impide una buena toma de decisiones”.

3.- Trata a tus emociones como tratas a tu perro:

Nuestras emociones necesitan ser educadas como si fueran nuestro perro. Hay una parte de nosotros que solo quiere comer, dormir, reproducirse y jugar, pero que no tiene concepción de las consecuencias futuras o los riesgos. Nuestra parte animal que busca sólo placer y que necesita ser educada, son las emociones espontáneas que buscan satisfacer nuestras necesidades básicas.

Felizmente, nuestro cerebro desarrolla la lógica y la habilidad de considerar el pasado y el futuro, eso es lo que nos hace humanos y no perros.

El problema es que en primera instancia esta parte animal es la que controla nuestro cerebro y sólo entrenando la parte animal del cerebro con la parte humana, es que gradualmente lograremos controlarnos.

Debemos darnos a nosotros mismos contexto y dirección. Entrénate a ti mismo para adoptar los hábitos correctos y tomar mejores decisiones. Recompénsate y castígate a ti mismo.

Ama la parte animal de tu cerebro (ámate a ti mismo), acéptala (acepta tus emociones), pero también disciplínalas.

4.- Optimiza tu vida por menores lamentos:

Una buena forma de ponernos en perspectiva a la hora de tomar una decisión es pensar en cuánto nos lamentaríamos en el futuro si decidiéramos hacer o no algo. ¿Me lamentaré del resultado? Si la respuesta es no, entonces es un riesgo que absolutamente debes perseguir. ¿Me lamentaré por no haber logrado ese éxito? Sólo cuando es sí que probablemente hagamos el sacrificio para lograrlo.

“En lugar de basar tus decisiones sobre éxito/fracaso, o felicidad/sufrimiento, básalas sobre evitar lamentarse. Nuestros lamentos son usualmente la mejor medida de lo que es valioso para nosotros en el largo plazo”.

5.- Pon por escrito:

La mejor manera para ayudarnos a desenredar todo el nudo emocional que puede formar parte de una toma de decisión real es poner por escrito las cosas. Es una manera simple y poderosa de clarificar todo lo que está dando vueltas en nuestra cabeza.

“El acto de escribir nos fuerza a organizar y concretar toda la turbulencia emocional que está girando alrededor de nuestro cerebro. Sentimientos vagos se tornan estructurados y medibles. Nuestras autocontradicciones quedan al descubierto. Releer lo que escribimos revela nuestra propia lógica (o la falta de). Y frecuentemente revela nuevas perspectivas que no habíamos considerado”.

Escribir por ejemplo sobre el costo beneficio de la decisión considerando el corto y largo plazo, cuál es la motivación detrás de la decisión, nuestras intenciones se alinean con lo que queremos ser, etc…

Evitar la estupidez

Me pareció de gran importancia para el proceso de toma de decisiones el ser consciente de factores externos que pueden influenciar y que normalmente nos llevan a tomar malas decisiones, a cometer errores humanos por una distracción estúpida que no pudimos controlar.

“Definí la estupidez como pasar por alto o descartar información conspicuamente crucial”

– Adam Robinson

Adam Robinson (@IAmAdamRobinson) se dedicó por lo menos 3 meses al estudio de la estupidez en distintas instancias (militar, científica, literaria, etc.) y definió 7 factores que sobrecargan nuestros cerebros cognitivos y nos llevan a la estupidez:

  1. Estar fuera de nuestro círculo de competencia (conocimientos y aptitudes, nuestro ambiente normal, cambio de rutinas).
  2. Stress (físico, emocional, fatiga).
  3. Urgencia o apuro.
  4. Fijación en un resultado (cualquier tarea que requiera intensa concentración).
  5. Sobrecarga de información.
  6. Estar en un grupo dónde la cohesión social entra en juego.
  7. Estar en presencia de una “autoridad” (experto en algún tema, famoso, si somos expertos en un tema).

Debemos entrenarnos para evitar caer en situaciones donde estos factores puedan influenciar en nuestra toma de decisiones, o saber identificar cuándo estos factores puedan estar presentes y optar por tomar la decisión en otro momento.

Al autor le costó hacer su investigación porque dice que la mayoría de las estupideces son ignoradas o barridas bajo la alfombra, y debe ser porque nos cuesta aceptar nuestros errores y lidiar con las consecuencias, refiriéndonos no sólo al ámbito personal sino también al ámbito empresarial, social, político, militar.

Esta información ha sido extraída de una entrevista que Shane Parrish le hace a Adam Robinson, la cual menciona en el siguiente artículo: https://fs.blog/2019/01/how-not-to-be-stupid/.

Hablando de Shane Parris, a quien leo constantemente a través de su blog https://fs.blog/, ha escrito varios artículos al respecto y ha desarrollado un proyecto sobre el conocimiento muy interesante, el cual les recomiendo revisar.

¡Buenas vibras!

Anuncio publicitario

Un comentario sobre "TOMANDO DECISIONES"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.