A continuación, les comparto la presentación de Cambio Positivo, la cual ya he tenido oportunidad de exponerla en un par de empresas, con la intención de despertar en las personas la curiosidad necesaria para que se cuestionen, piensen y acepten que vivimos en un cambio permanente y que depende de cada uno de nosotros hacer que ese cambio sea positivo.
Si bien mi mensaje siempre es optimista y positivo, soy consciente de la energía negativa y las malas vibras de determinadas personas o grupos, o que siempre esperamos que todo salga bien, NO; pero si es parte de mi mensaje y forma de actuar el aceptar que los problemas y lo negativo existen, están ahí y son parte del equilibrio de nuestro mundo, pero creo que siempre hay una solución, a veces quizá no como nos guste (debo ceder) pero la hay. Además, creo que el cometer errores, enfrentar los problemas o las experiencias negativas, son una oportunidad de mejora y crecimiento personal increíbles.
Este es el enlace de la presentación para que puedan verla: https://prezi.com/view/8gIv3YR736PN3ZmG0gg0/

¿Cambio positivo? ¿para qué?
En la primera parte de la presentación quiero hacer entender el objetivo de esta idea por lo cual empezamos cuestionándonos, que va a ser uno de los pilares que nos van a sostener.
Lo que sentimos en la calle, al caminar, al usar transporte público, al manejar, al comprar, al ir al mercado, al ir al supermercado, al ir al cine, etc., es que no somos conscientes de que vivimos en un cambio permanente (no hay visión de largo plazo) y, por otro lado, que en nuestra sociedad predomina la “cultura del vivo”: Yo más tu menos, Yo paso tú no, me cuelo, te cierro, no cedo el paso, etc. Una cultura donde predomina conspirar en vez de conciliar, perspectiva bajo la cual no se busca un ganar – ganar, que a mi criterio es una filosofía necesaria para inculcar progreso y no estancamiento.
Bajo la negatividad que podemos sentir en nuestra sociedad, el cambio en el que vivimos pasa desapercibido o se incentiva el pensamiento negativo de que todo sigue igual o peor, y automáticamente surge la queja como un ruido constante en nuestra sociedad. Ahora, motivos hay, nuestra clase política así nos los hace sentir, pero ¿hacemos algo al respecto?
Todo cambia: animales, plantas, medio ambiente y nosotros los humanos. En la presentación se muestra un video de una canción de Mercedes Sosa (“Todo cambia”), como ayuda para que ya no quede duda e interioricemos que el cambio es parte de nuestro día a día.
Confirmamos entonces que lo habitual en nuestra sociedad es conformismo, egoísmo y por dinero lo que sea. Como ya lo hemos mencionado, producto de la “cultura del vivo” que tenemos instaurada en nuestra sociedad.
¿Cómo logro cambiar positivamente?
La primera propuesta que hago es CUESTIONARNOS, como algo esencial para tomar conciencia de quienes somos, dónde estamos, qué hacemos, qué creemos, etc. Este primer paso nos despertará muchas interrogantes que nos llevarán a la segunda propuesta AUTOCONOCERNOS, qué y cómo sentimos, nuestras creencias, bajo que modelos mentales actuamos, cómo tomamos decisiones, etc. Y como última propuesta, productos de las dos anteriores, es la ACTITUD con la que decidimos afrontar nuestro día a día.
¿Qué recursos tengo para ir lográndolo?
Estos son dos recursos, que no te van a quitar más que un poco de tiempo, con los que puedes iniciar tu cambio positivo: leer y hacer ejercicios.
Ambos tienen el super poder de conectarnos con nosotros, de distraernos de nuestras rutinas, de hacernos soñar, de encontrar nuestro niño interior, de mantener nuestra mente saludable, de sentirnos libres.
Lo ideal es que se vuelvan un hábito en nuestras vidas, hábitos productivos que bien reemplazan a alguno que teníamos no muy productivo, o entramos en un proceso gradual de cambio de hábitos. Lo que es seguro es que nos llevarán a adquirir más hábitos productivos como dormir lo necesario y bien, comer más sano, aprendizaje continuo.
No hay cambio si no hay acción
Del dicho al hecho hay mucho trecho, así que no podemos terminar esta presentación sin dar un par de tips de autoconocimiento para que cada uno inicie su cambio positivo:
- Tip 1: No creas lo que es verdad sino lo que es útil
- Tip 2: La creencia principal: Hay una realización de la cual emerge todo el potencial del crecimiento personal. Es la realización de que tú eres responsable de todo lo que hagas en tu vida, sin importar las circunstancias externas.
Ambos tips los hemos tomado del artículo autoconocimeinto, dónde podrás profundizar más al respecto: https://cambiopositivope.wordpress.com/2018/10/02/autoconocimiento/.
Y como soy consciente de lo difícil que se hace romper la rutina en la que vivimos (trabajo, familia, salud, estrés) les dejo un par de tareas muy sencillas que nos ayudarán a iniciar este cambio positivo:
- Respira: Realiza 3 respiraciones profundas inhalando por la nariz y exhalando por la boca, cada vez que puedas o cuándo te sientes atacado por alguna emoción, antes de tomar una decisión o de sentarte a analizar un tema. Por las mañanas al levantarte sería ideal acompañarla con unos estiramientos, al igual que en la oficina cada dos horas o cómo te acomode mejor. Lo importante es oxigenarnos y ser conscientes de nuestra respiración, nos conecta con nuestras emociones permitiéndonos entenderlas y manejarlas mejor.
- Medita: Antes de acostarte, al levantarte o durante el día. Busca un momento y un lugar dónde puedas estar sólo un rato, sin distracciones, inicia el proceso de respiración antes mencionado hasta que te sientas tranquilo, cierra los ojos y deja que todo fluya, analiza que sientes y que piensas. Con el tiempo, por que las primeras veces la tensión en la que vivimos no nos va a permitir lograrlo, pondremos nuestra mente en blanco, nuestro cuerpo se va a relajar y recargaremos energía y, sobre todo, lucidez para seguir con nuestras responsabilidades.
Espero el mensaje esté claro, no basta con esperar que las autoridades se encarguen del cambio y protestar por que así sea, o peor aún, quejarse sin ser conscientes que actuamos fomentando eso de lo que nos quejamos. Depende de cada uno de nosotros.
Notas de cierre:
- No dejes de consultar https://cambiopositivope.wordpress.com/
- La batalla contra el ego nunca termina. El ego es nuestro peor enemigo: lo pongo así porque, como he mencionado, siento egoísmo en nuestra sociedad y una falta de respeto por el otro. El ego es bueno y necesario para nuestra autoestima, pero para mantenerlo en equilibrio es necesario trabajar mucho en nuestro autoconocimiento.
- No te quejes, haz algo, haz un cambio positivo.
¡Buenas vibras!
2 comentarios sobre “CAMBIO POSITIVO”