Hace poco vi un documental en netflix llamado “One Strange Rock” el cual muestra la perspectiva de la tierra vista desde el espacio por ocho astronautas, explicando su origen y funcionamiento, como una roca viva en constante cambio, de la cual somos parte. Recomiendo que lo vean (https://www.netflix.com/pe/title/81071666) pues uno de los resultados es que reforzará nuestra consciencia por el cuidado del medio ambiente, si es que ya la tenemos, o la despertará si es que aún no has tomado consciencia de ello.

Actualmente hay corrientes a favor y en contra del cambio climático, pues si bien podemos evidenciar que hay muchas de nuestras acciones que están perjudicando el funcionamiento del planeta en el que vivimos, éstas vienen consolidándose desde hace mucho tiempo, habiendo generado a la fecha mucho poder político y económico que hacen sumamente difícil reformular las estrategias de tal manera que la pregunta ¿y cómo afecta lo que vamos a hacer a nuestro planeta? sea una prioridad antes de tomar cualquier decisión.
Todo lo que hacemos tiene una consecuencia y lo responsable al tomar decisiones es considerarlas antes de, sin embargo, hay un escalón más profundo que, dada la situación descrita en el párrafo anterior, amerita explorarlo y tenerlo en cuenta, son las consecuencias de segundo orden.
“No tener en cuenta las consecuencias de segundo y tercer orden es la causa de muchas decisiones dolorosamente malas, y es especialmente mortal cuando la primera opción inferior confirma sus propios prejuicios. Nunca aproveche la primera opción disponible, por buena que parezca, antes de hacer preguntas y explorar”.
– Ray Dalio
Les comparto cuatro formas para poder poner en práctica el pensamiento de segundo orden, extraído del siguiente artículo https://fs.blog/2016/04/second-order-thinking/, que les será de mucha utilidad en su vida personal y laboral:
- Siempre pregúntate “¿y luego qué?”.
- Piensa en el tiempo – ¿cuáles serán las consecuencias en 10 minutos, 10 meses, 10 años?
- Crear plantillas con las consecuencias de primer, segundo y tercer orden. Identifica tu decisión y piensa sobre las consecuencias y escríbelas. Si revisas esto regularmente, serás capaz de ayudar a calibrar tu pensamiento.
- Si estas usando esto para pensar en decisiones de negocios, pregúntate a ti mismo cómo responderán las partes importantes del ecosistema. ¿cómo responderán los empleados? ¿cómo reaccionarán mis competidores? ¿y mis proveedores? ¿y los reguladores? Frecuentemente las respuestas tendrán poco impacto, pero queremos entender las consecuencias inmediatas y de segundo orden antes de tomar una decisión.
Volviendo a nuestro tema, repito la pregunta que debemos incluir en nuestra toma de decisiones, personales y empresariales: ¿cómo afecta lo que vamos a hacer a nuestro planeta? y una con mayor compromiso ¿cómo afecta lo que estamos haciendo a nuestro planeta?
Mientras los poderosos se ponen de acuerdo si el cambio climático es real o no, me queda claro después de ver el documental, que hay muchas decisiones que el ser humano ha tomado durante toda su existencia sin considerar para nada los efectos que pudieran originar en el funcionamiento de nuestro planeta, así que independientemente de si el cambio climático es real o no, el balance definitivamente muestra un daño ya generado contra nuestro planeta.

Voy a insistir en que vean el documental, y me darán la razón de cambiar la típica frase de la película Apolo 13, «Houston, tenemos un problema» a “Houston, tenemos un problemón”. Así que empecemos ya, lo mínimo que hagamos va a sumar: si fumas no botes las colillas a la calle (mejor si dejas de fumar), cuándo tengas oportunidad limpia la playa, no botes basura a la calle, clasifica tu basura, no desperdicies el agua, siembra un árbol, usa bolsas de tela para tus compras, no uses sorbetes, cuando se te presente la oportunidad educa al respecto, etc.
Vivimos en un planeta alucinante, completamente extraordinario…¡CUIDÉMOSLO!
¡Buenas vibras!
2 comentarios sobre “HOUSTON, TENEMOS UN PROBLEMÓN”